Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes, para el maestro de educación física es de vital importancia conocer el origen y desarrollo histórico del deporte y la educación física, ya que:
En primera instancia, la historia nos permite entender mejor el estado actual en que se encuentra la educación física. Esto se debe al estudio de aquellos factores que han afectado el desarrollo y adaptación de la educación física y deportes a través de las diferentes épocas del pasado y en varias civilizaciones y sociedades, incluyendo la actual. la historia nos muestra que la evolución de la evolución de la educación física es un resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma y ha establecido las metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la actualidad.
En segundo lugar, los maestros de educación física pueden utilizar este conocimiento histórico para ayudar a verificar y clarificar principios derivados de las ciencias sociales. A su vez, esta competencia nos permite controlar el comportamiento del futuro y darle forma al ambiente actual en que trabajan los maestros de la educación física. Esto es posible debido a que la información e interpretación de la historia nos permite revelar las tendencias actuales y futuras, así como las causas y relaciones existentes.
Es obvio que la historia de la educación física no puede separarse de la historia general. Aquellos factores que han afectado y transformado el desarrollo de la educación física y los deportes y que son los responsables de su estado actual son, sin duda alguna, el resultado evolutivo de una diversidad de eventos sociales, educativos, económicos, religiosos y militares que han sufrido nuestra humanidad. Por consiguiente, es casi imposible poder entender y apreciar en su totalidad la historia de la educación física cuando se desvincula de este contexto. Entonces, las influencias pasadas que eventualmente han desarrollado los conceptos modernos del campo de la educación física se encuentran relacionadas con casi todos los aspectos de nuestra sociedad (social, educativa, económica, religiosa y militar). Consecuentemente, el estado actual de la educación física y los deportes han sido afectados, de alguna forma, como resultado de estos eventos históricos por los cuales nuestra sociedad ha pasado.
ÉPOCA PRIMITIVA
La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos: El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y se formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva.
La segunda fuente de información se infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presentes en ciertas áreas de África y Australia. Basándose en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serian los principios de la educación física en la época prehistórica. Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún en la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la actividad física en la civilización primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente, puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la civilización típica primitiva. A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión. Este fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas (Ej.: tribus indígenas) de nuestra época contemporánea. Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales.
De hecho en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar por la lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la acción bélica. Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas, porque estos individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor que comúnmente ocurría alrededor de una hoguera. Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, puesto que en el jugar se tomaban las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.
LA EVOLUCIÓN HUMANA TUVO SU ORIGEN CON EL MOVIMIENTO
En la sociedad primitiva, obviamente no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo sapiens (Eje, el Cromagnón de la Edad Paleolítica) dependía grandemente de la acción de los músculos esqueléticos.
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era la supervivencia (a nivel individual y como grupo) no existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. En aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía. Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobre vivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de la especie.
La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores. En otras palabras, la educación física para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que pudiera desarrollar destrezas de supervivencia y la conformidad. Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser humano primitivo, ejemplo: el hambre lo obligaban a ejecutar regularmente una variedad de actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para defenderse por si solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la búsqueda de alimentos (ejemplo lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar); habilidades para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuo en el mundo. A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas. Todo esto era parte de las destrezas de supervivencia que necesitaba desarrollar el ser primitivo.
Por otro lado, las destrezas de conformidad estaban diseñadas para asegurar la supervivencia del grupo al disponer las destrezas individuales al servicio de este grupo. Era necesario el trabajo cooperativo entre la gente para poder satisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no podría sobrevivir.
CHINA
En contraste con otras civilizaciones, China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo) No se consideraba como un pueblo bélico, caracterizándose más bien por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según la enseñanza del taoísmo, confusionismo y budismo. Estas actividades religiosas fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una muralla (Gran Muralla China) con el fin de evitar las influencias de otras culturas. Debido a este fenómeno no existía mucho margen para las actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal entre otros.
A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que china inicio el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas. Se ha señalado que en los siglos iniciales de esta sociedad oriental se practicaba una diversidad de actividades físicas, tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería), higiene entre otros (WenChung Wu, 1975, citado en Barrow & Brown, 1988). Durante la dinastía de chou, se desarrollo una vida cultural muy particular y organizada, dando origen a las leyes, costumbres, organización de la familia y de sistemas, entre otras facetas culturales. Para aquella época la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras (similar a los eventos de campo del tiro de la bala y el disco), halar sogas (con una longitud de aproximadamente una milla) y carreras de carruajes. Aproximadamente para el año 2698 antes de Jesucristo, la sociedad china desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas. De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como "kung fu". En el que se incluían también ejercicios respiratorios.
Estas actividades físicas continuaron posteriormente a la dinastía de chou, incluyendo otras tales como polo, volar chiringas y las destrezas de la caballería (montar a caballo). En los últimos siglos (el correspondiente a la edad media) hasta el presente, se popularizaron y especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima. Es posible que un juego similar al “golf” fue practicado en china durante el siglo XI (Barrow & Brown, 1988). En adición, existían otros juegos, muchos de los cuales enfatizaban la enseñanza moral así como el ejercicio del cuerpo. Como todos sabemos, en la actualidad se practican las artes marciales, tanto en el continente Americano como en Europa. Estas actividades forman parte de los deportes del presente y del programa de educación física.
INDIA
La sociedad de la india (2500 antes de Cristo a 500 después de Cristo) es tan antigua como la civilización china. Existía una gran similitud entre las poblaciones de ambas civilizaciones. No obstante en la india de aquella época, se enfatizaba en la espiritualidad y en sus prácticas religiosas, donde la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes. Se participaba en juegos y actividades físicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, piedad y religiones místicas, crearon una posición cultural muy particular. Este enfoque de la antigua india fue muy parecido al desarrollado en la Edad Media. Se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía participar en actividades físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más importante (unirse a brahmán). Esto era parte de su creencia religiosa. (El Hinduismo). Este tipo de práctica religiosa fomentaba la importancia de lo espiritual y rechazaba todo aquello vinculado con lo material, tal como era el ejercicio físico. Esta sociedad antigua no permitía la individualidad y expresión personal. La educación general no contemplaba la educación física importante, la cual contaba con metas limitadas. La actividad física era, pues, un obstáculo para alcanzar su propósito más importante en la vida, reunirse con Brahmán.
La mayor parte de las actividades físicas, estaban relacionadas con la religión, tal como el baile. El baile, además de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y festivales. El baile, música y otras actividades formaban parte de la educación integral, particularmente para la clase alta Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.
Sin embargo, se ha especulado que, similar a la antigua china, es casi imposible pensar que los niños y jóvenes de dicha época no participaran en actividades físicas en la forma de juego. Se cree que esta población infantil y juvenil practicaba juegos de persecución, juegos de organización sencilla, carreras, bailes y lucha.
CIVILIZACIONES DEL ANTIGUO CERCANO ORIENTE
Las Naciones que componen el Antiguo cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e india), estas naciones del Cercano oriente entendían que el ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria. Fundamentalmente, La Educación Física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era preventivo ni terapéutico, sino simplemente militarista.
Sumeria y Egipto son comúnmente reconocidas como la cuna de la civilización (5000 antes de Cristo). A estas sociedades, le siguieron las Naciones de Siria, Babilonia y los Hebreos. Estas civilizaciones no fueron afectadas por el culto religioso, filosofía mística y sociedad rígida que caracterizaba las Naciones del Antiguo Oriente Lejano. Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en vivir una vida a plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada particularmente por razones de índole militar y en parte por el avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común. Posiblemente, la civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la Hebrea. Esto se debe a su influencia judeo-cristiana y la idea de hermandad y fraternidad en la humanidad. Fuera del cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y conducentes a la educación física.
Egipto (2000 a 30 Antes de Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud, el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA GRECIA CLÁSICA
A la Sociedad de la Grecia antigua se le considera la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, el drama, la historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia.
Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo. La sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro físico. La civilización griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (Lo que conocemos como educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente la educación física y los deportes alcanzaron su “edad de oro” durante la civilización de la Grecia Antigua.
La Grecia antigua estaba compuesta de un grupo de ciudades estados (conocidas como Polis) cada una con posiciones filosóficas y culturales diferentes. Estas ciudades estaban continuamente en guerra entre ellas mismas o con adversarios extranjeros. Entre las ciudades estados que más se destacaron en Grecia están Atenas y Esparta. En estas dos polis (Esparta y Atenas), el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Piticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
Atenas era considerada la ciudad estado por excelencia. Ambas ciudades tenían filosofías opuestas en cuanto a las metas de la educación física. Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz. La educación Ateniense represento el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto mental como físicamente. El viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como "Una mente sana en un cuerpo sano" expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación ateniense.
Este proceso enfatizaba el entrenamiento físico, el culto o veneración pública (el cual incluía música) y el aprendizaje de las tradiciones y costumbres del estado. Más tarde se incluyó en esta lista el “aprendizaje de libros”, puesto que la lectura y la escritura se convirtieron en destrezas vitales y necesarias para esta sociedad.
LA EDUCACIÓN EN ATENAS
El fin de la educación era el arete (la síntesis del valor físico y la disciplina de lo militar
Esta era una cultura que no se plantea la separación entre cuerpo y alma y sus relaciones. Durante los primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de 7 años. Estos niños eran acompañados por un esclavo, llamado “Pedagogo”.
La Gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo se afinaba la inteligencia, se fortalecía y desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: "DESEAMOS PARA CADA HOMBRE UN ALMA DE ORO EN UN CUERPO DE HIERRO" (Secco Ellauri y Baridon, 1972). El Cultivo de lo físico era más importante que lo militar. Los atenienses creían en el desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la vida.
LA EDAD EGEA
En las regiones de las cuencas del mar egeo florecieron las civilizaciones del mundo egeo (Siglos III y II antes de cristo; 2500 antes de Cristo). Para esta época surge la civilización MINOICA Y LA CRETOMICENICA. La civilización minoica decayó como consecuencia de las invasiones aqueas. Los rudos guerreros aqueos asimilaron y adaptaron la civilización de los vecinos. Por el otro lado, la civilización micénica imitó a la cretense o minoica. Después de una larga etapa Neolítica, el uso de los metales empezó a difundirse. Los Egeos, trabajadores expertos del bronce y muy hábiles en la alfarería, desarrollaron una industria floreciente, donde inventaron su propio sistema de escritura.
Los Aqueos fueron los primeros habitantes griegos. Ellos eran invasores que se establecieron en las áreas del norte de la Península de Grecia para el año 1900 antes de cristo y reemplazaron la sociedad y cultura de la civilización Minoica de Creta (creto-micénica). Alrededor del año 1500 antes de cristo, los aqueos controlaban la mayor parte de la península estableciéndose en Micenas, siendo ésta su capital. Su economía era esencialmente industrial y mercantil; establecieron una serie de alianzas comerciales con otras ciudades y estados prominentes del área del Mediterráneo Oriental, tal como Troya, Chipre, Palestina y Egipto. Las ciudades del Egeo se enriquecieron gracias al comercio marítimo y al trabajo industrial. Los Egeos fueron los primeros grandes navegantes de la antigüedad.
LA ÉPOCA HOMÉRICA
El nombre de esta época se deriva del gran poeta y escritor griego Homero, al cual se le acredita haber escrito la Iliada y la Odisea. Aquí se incluyen los primeros registros de competencias atléticas. El libro XXIII de La Iliada describe los juegos funerales dados en honor a Patroclo, el amigo fraternal de Aquiles que murió en la guerra de Troya. La contienda incluía carreras de caballo con carruajes, boxeo, lucha, un duelo con lanzas, una carrera pedestre, lanzamiento de disco, arquería y lanzamiento de jabalina. Los atletas de homero siempre se involucraban en competencias individuales de nobles. En la sociedad homérica los individuos se limitaban a la práctica del boxeo, tiro con arco y carreras de carros (carruajes o coches). Para la época Homérica florece la civilización griega incluyendo la educación física, los deportes y los juegos.
La Filosofía predominante desarrollada durante la era Homérica vino a ser el Ideal Romano. Dicha filosofía enfatizaba el “hombre de acción” y el “hombre de saber” (Wisdom)”. Según fue discutido en párrafos previos, esta excelencia general en cuanto a lo mental, moral y filosofía fue llamado areté. El evitar solo desarrollar cuerpo o solo la mente estaba directamente relacionado con los dioses griegos. Los 12 principales dioses del Consejo Olímpico eran adorados como personificaciones del Ideal Griego, con capacidades superiores a nivel intelectual y físico, tales como la fortaleza, tolerancia, agilidad y valentía.
LAS FIESTAS NACIONALES GRIEGAS
Siempre tenían sentido religioso, estas eran grandes fiestas que se celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante las cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas fiestas eran de dos tipos, LOCALES Y PAN-HELENICAS. En las primeras sólo intervenían ciudades de una determinada población. Las segundas eran comunes a todos los griegos, como lo expresa el nombre de Pan-Helénicas, que significaba de todos los Helenos. Entre las fiestas más populares se destacaban las panateneas y las dionisiacas. Las panateneas comenzaban con varios juegos públicos, concursos atléticos y carreras. Durante las fiestas Dionisiacas el pueblo expresaba tumultuosamente su regocijo con danzas y juegos callejeros. Podemos ver, entonces, que los griegos tenían una forma muy particular de honrar a sus grandes dioses: a través de las fiestas atléticas que se celebraban periódicamente en los grandes santuarios Griegos.
Las ciudades estado de Grecia celebraban sus juegos Pan-Helénicos que consistían en festivales de Música., Bailes, canciones, música, exhibiciones acuáticas y Juegos. Cada comunidad tenía su rey y nobles y en este periodo se inició el concepto religioso entre los griegos creando doce dioses que constituían el Consejo Olímpico con residencia espiritual e imaginaria en el Monte Olimpo.
Los cuatro festivales Pan-helénicos más importantes eran:
* Los Juegos Piticos
* Los Istmicos
* Los Nemeicos
* Los Olímpicos - siendo estos los de mayor relevancia.
Estos nombres corresponden a los nombres del lugar donde se celebraban estos festivales. Los primeros juegos se celebraron en al año 776 antes de Cristo y se repetían cada cuatro años (Los Olímpicos, que significa cada cuatro años), Los Nemeos e Itsmicos cada dos años y los Piticos cada tres años. Los Juegos Panhelénicos tenían su origen religioso y se celebraban en honor a un Dios.
Ejemplo: Los Juegos Olímpicos eran dedicados al dios Zeus (el supremo de Grecia). Todos los Juegos comenzaban con ceremonias religiosas, comúnmente sacrificando un animal (toro, caballo, entre otros) Las pruebas duraban de cinco a siete días y consistían de una carrera simple o doble, a lo largo del estadio, de 185-200 metros de longitud; la carrera con armas o armaduras, la lucha, el lanzamiento de la jabalina, el lanzamiento del disco, el pentatlón, y las carreras de carros (o carruajes). El pentatlón comprendía cinco pruebas, a saber salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y de la Jabalina. Los juegos Pan-helénicos estimularon el hábito de la educación física entre sus habitantes (secco Ellauri y Baridon, 1972). Además estos juegos fueron fuente de inspiración artística. Por ejemplo, los escultores habituaron su vista a la contemplación del cuerpo atlético y luego supieron idealizar en el mármol la estampa física proporcionada y vigorosa.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS (776 ANTES DE CRISTO A 400 DESPUÉS DE CRISTO)
La primera gran fiesta Pan Helénica celebrada en el Templo de Olimpia, data del año 776 antes de Cristo y desde entonces los juegos en honor a Zeus se efectuaron ininterrumpidamente cada cuatro años. Como fue mencionado, los juegos olímpicos eran los de mayor prestigio, celebrados cada cuatro años en honor al dios principal, Zeus. Estos juegos se celebraban en Olimpia, donde se levantaba el templo de Zeus. Las fiestas de Olimpia adquirieron su real importancia como reunión Pan-helénica para el siglo VIII antes de Cristo (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p.89). La preparación de los atletas se llevaba a cabo bajo la vigilancia de los helanódicos o jueces del torneo. Estas competencias tenían una duración de cinco días en el mes de agosto. Al comienzo estos juegos abarcaban una simple carrera, pero pronto se les añadieron otros ejercicios como el pentatlón, la lucha, el boxeo, entre otros. Los eventos eran concursos de música, de bailes, de literatura, atletismo (carreras, lanzamientos (disco, jabalina) y saltos), arquería, carreras con carruajes, boxeo, lucha y carreras a caballo.
En el año 472 los juegos olímpicos se establecieron como un festival de cinco días. En el primer día se iniciaba un festival de inauguración, una ceremonia para tomar juramento, competencias para anunciadores y trompetistas, contiendas para niños, sacrificios, canciones de himnos y otras celebraciones religiosas. En este primer día, todos los atletas debían de jurar ante el altar de Zeus "No corromper ni matar a sus adversarios y aceptar las decisiones de los jueces". El segundo día incluía carreras de carruajes, carreras de caballo y el pentatlón (disco, jabalina, salto largo, carrera pedestre y lucha). En el tercer día, se celebraba el sacrificio principal a Zeus y eventos pedestres. Lucha, Boxeo, carreras en armadura eran los eventos incluidos en el cuarto día de competencia. El quinto y último día de competencia consistía en ceremonia para los premios de los atletas ganadores, un servicio de gracias al dios Zeus y un Banquete. Durante este último día, se les recompensaban a los vencedores con unas coronas de olivo. Una carrera pedestre del largo del estadio (alrededor de 200 metros) era el único evento en los primeros Juegos Olímpicos. Más tarde se añadió una carrera de dos cambios, una carrera larga de alrededor 4800 metros (12 vueltas) y una carrera en armadura. Los trozos de mármol pudieron haber servido como bloques de salida y el toque de la trompeta como señal de la salida. En las carreras de 400 y 4800 metros, los atletas tenían que darle la vuelta a un área de viraje en la parte opuesta del estadio. Los juegos se llevaban a cabo en lugares abiertos, y los espectadores tomaban su asiento en aquellos lugares que creían más convenientes. Más tarde, la construcción de un estadio para carreras pedestres y un hipódromo para la carrera de caballos y carruajes suministraron un espacio con capacidad para 40.000 espectadores. Estos eventos deportivos reflejarían un significado nuevocomo era el gusto por el juego y la competición, la satisfacción personal por el triunfo y otras próximas a las que podemos encontrar en el deporte actual. Solo participaban atletas griegos libres (únicamente varones) que contaban con una alta capacidad física y que estuvieran bajo un programa de entrenamiento de cómo mínimo 10 meses antes de la competencia. Además, estos atletas no podían poseer antecedentes criminales y tenían que hacer un juramento de acuerdo con las reglas y el honor. Todos los eventos se llevaban a cabo al desnudo. Como se dijo, los ganadores recibían una corona y un ramo de laurel silvestre obtenida de algún bosque sagrado. Al atleta victorioso se le erigía una estatua o busto en un lugar público. Estos atletas exitosos se le consideraban figuras prominentes y eran de gran prestigio recibirlos. Estos juegos fueron abolidos en el 394 después de Cristo por el Emperador Romano Teodosio debido a disturbios y comportamiento impropio de espectadores. Es curioso mencionar que debido a que las mujeres no podían competir en estos juegos, éstas formaron sus propios juegos. Los juegos donde participaban las mujeres se llamaban HEROE. Fueron fundados por HIPPODAMIEA con el fin de celebrar sus bodas con Pelops. Estos juegos consistían de carreras pedestres (Lumpkin, 1986).
LOS ESPARTANOS (776 ANTES DE CRISTO A 371 DESPUÉS DE CRISTO)
Esparta era una Ciudad estado localizada en el distrito Peloponeso de Grecia. Los espartanos (siglo VII antes de Cristo) consideraban a la educación física como un medio para desarrollar a un individuo vigoroso y saludable con miras a crear un ejercito poderoso. Para el siglo VIII antes de Cristo, Esparta inicia el despliegue de su poderío militar y la conquista de otras naciones. Un nuevo código de disciplina se desarrolló y fue impuesto entre los habitantes de las tierras conquistadas por Esparta. Esto no representaba el ideal griego según lo fue en la época Homérica. Evolucionó un nuevo sistema educativo que enfatizaba la importancia de servir al estado. Todo era controlado por el gobierno de Esparta, incluyendo la Educación.
En Esparta la práctica deportiva se sistematizó más, alcanzando un alto nivel, aunque hay que añadir que era seguida por Atenas. Desde muy temprano se inculcaba en los Ciudadanos la necesidad de fortalecerse y prepararse físicamente, incluso con prácticas violentas y hasta sangrientas, como la flagelación de los niños ante el altar de Artemisa. El cuerpo humano recibía su valoración principal en cuanto a su capacidad para luchar y defender la patria. Aparece en esparta la gimnasia militar, como un conjunto de ejercicios sistemáticos destinados a capacitar para la guerra. Naturalmente a estos ejercicios militares se les rodeaba de valores morales, como la resistencia personal, la disciplina, el amor a la patria, entre otros.
LA ATENAS TEMPRANA (766 antes de Cristo a 480 después de Cristo)
Atenas era la cara opuesta de la Ciudad de esparta. Atenas basaba su gobierno en principios democráticos, conjuntamente con el desarrollo de la educación física y los deportes. La gente disfrutaba de la libertad que era característica de un gobierno democrático. Los Atenienses se esforzaban por desarrollar su vida intelectual y artística. El ideal griego vino a ser el Ideal de los atenienses.
La educación ateniense enfatizaba LA PAIDEIA, lo cual significa “belleza y el bien”, esto representaba las características ideales del Ciudadano Ateniense: estética, sensibilidades, conocimiento, destrezas físicas y un fuerte sentido de ética El ideal de la educación ateniense era el de lograr un balance en el desarrollo moral, mental, físico y estético. Los atenienses se involucraban en actividades físicas para poder desarrollar su cuerpo con fines estéticos y para poder vivir una vida más productiva y completa. El sistema gubernamental de Atenas suministraba un sistema educativo que estimulaba a los niños a desarrollar sus habilidades físicas y mentales. En el contexto cultural de Atenas es donde se inicia una nueva valoración del cuerpo como elemento y valor estético. Los ejercicios era un medio de alcanzar el equilibrio y la armonía en el desarrollo del ser humano y no ya la fortaleza con fines militares. El desarrollo de la cultura física del ser humano tomó auge durante esta época y se consideraba como una parte integral en la preparación de los niños para la guerra y como un medio a través del cual se podía describir la armonía y la belleza. Con el advenimiento de la democracia y las virtudes cívicas que eran propias, el perfeccionamiento personal se convierte en el fin supremo de los Atenienses; La “escuela” se extiende y tres tipos de maestros se ocupan de la educación de los niños: el granático, el citarista y el profesor de gimnasia.
Las prácticas físicas buscaban el ideal supremo de los atenienses, la KALOKAGATIA o síntesis de los bello (Kalos) y lo bueno (agatos). Existía un verdadero culto a la belleza física unida a las virtudes intelectuales y morales; el modelo formativo dominante suponía que la elegancia del cuerpo garantizaba la armonía interior y viceversa, de ahí que en la primera época ática el ideal educativo lo constituía el buen gimnasta, el buen atleta, y buena parte de la educación se realizaba a través del deporte. “No cesar de esculpir tu propia estatua” en palabras de Platón.
A partir del momento en que las letras y las ciencias se vuelven suficientes, aparece el antagonismo entre la cultura del cuerpo y la del espíritu, que perdurará durante siglos y aún permanece intacta entre amplios sectores de la sociedad contemporánea.
Las religiones histéricas aspiraban a encontrar una respuesta al problema de la existencia humana. La base para la especulación filosófica era la creencia en el poder de la razón humana. Fueron muchos los filósofos que Profesaban la unificación de Grecia (de sus Ciudades estados o polis) y pensaban que el deporte podía servir como un instrumento para unir a Grecia.
En este período de desarrollo de la civilización helénica, la educación era únicamente artística y corporal. Hay que esperar al siglo II antes de cristo para que, al lado de la Educación Física, aparezcan enseñanzas propiamente intelectuales, en torno a las letras y la filosofía. Sin embargo, ya en el siglo V antes de cristo, con los sofistas primero y Sócrates después, aparece un nuevo ideal cultural. Estos filósofos eran seguidos por los jóvenes a los gimnasios, donde les enseñaban matemáticas, retórica y dialéctica.
Pero el pensamiento Griego evoluciona a posiciones más analíticas. Los filósofos más destacados de Grecia fueron Platón, Aristóteles, Sócrates, Pitágoras, Arquímedes, entre otros.
SOCRATES: Todo ciudadano debería mantenerse en condiciones óptimas, de manera que pueda servir a su estado de Grecia cuando así se solicite. Este filósofo enfatizaba la importancia del entrenamiento físico para una buena aptitud física y salud.
PLATON: Platón trataba especialmente en dos de sus obras los temas del cuerpo y la educación física, aunque con distintos acentos. Platón expresaba que “existen dos disciplinas esenciales: la música para la educación del alma; la gimnasia para la educación del cuerpo”. En “La República” la gimnasia tiene más importancia en cuanto a la preparación para la defensa de la ciudad (gimnasia militar) que en cuanto a la formación del espíritu en la “PAIDEA” EN EL TIMEO, en cambio la gimnasia tiene importancia en el segundo sentido, al considerar que una formación insuficiente del cuerpo puede ser un obstáculo insuperable en la ascensión del alma hacia el bien: “el cuerpo solo no es verdaderamente bello, y el alma, si el cuerpo no le ayuda, no podría ser buena”. Y la educación que es la ascensión hacia el Bien, consistirá para platón en “dar el cuerpo el alma toda belleza y la perfección de que son susceptibles”.
Platón aseguraba: “La falta de actividad destruye la buena condición de todo ser humano, mientras que el movimiento y ejercicio físico metódico lo asegura y lo conserva”. Platón recomendaba como ley (Ley Platónoca) que los habitantes de la Ciudad debían de integrarse en un programa de ejercicio de la niñez hasta la edad del envejecimiento.
Platón critica el entrenamiento atlético especializado de su época. La función de la educación y del cuerpo, en el sistema de platón, consiste en la formación armoniosa del cuerpo, como elemento de perfección del alma; es un deber hacer penetrar un elemento de belleza; de esta manera se impulsa el alma hacia al bien.
Bajo esta óptica, la cultura del cuerpo se inscribe en un proyecto estético e higiénico (hasta los 11-12 años) y comprende dos partes: la lucha y la danza. La lucha tiene una vertiente utilitaria, de preparación para la guerra; la danza es el elemento educativo por excelencia, ya que gracias a la música, establece la relación entre el cuerpo y el alma. Platón integra en la educación corporal toda la higiene (alimentación, reposo, entre otras) En la educación platónica se da preponderancia al intelecto. La educación del cuerpo tiene un fin esencialmente higiénico y de preparación militar.
ARISTOTELES:
Aristóteles pone la gimnasia al lado de la medicina, puesto que ambas según él, persiguen el mismo fin (la salud) también le ha encontrado reconocido valor educativo, pero siempre que no se trate de la gimnasia de los atletas, que estima desproporcionada. Considera Aristóteles que el valor solo se adquiere atenuando la brutalidad de la gimnasia con el contrapeso de otras artes como la gramática, la música o el dibujo. En “La Política” llega a detenerse en aspectos específicos y metodológicos de la gimnasia en razón de la edad y otras diferencias individuales. Aristóteles relega la gimnasia a una técnica para fines por él considerados como secundarios. La salud o la defensa de la Ciudad, pero no contribuye a la gran tarea del hombre: “La tarea verdaderamente humana es la tarea de la parte racional, liberada del cuerpo” Esta consideración del cuerpo por Aristóteles no se corresponde con una filosofía que se niega a separar el alma del cuerpo. Aristóteles dijo: “El fin principal de la gimnasia es la educación de toda la juventud y no la de simplemente esa minoría de personas favorecidas por la naturaleza”.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ROMA (500 ANTES DE CRISTO HASTA EL AÑO 27 DESPUÉS DE CRISTO)
Roma nació en el siglo VIII antes de cristo. En sus inicios esta naciente Ciudad era simplemente un conglomerado de cabañas de pastores que ocupaban una serie de colinas en torno a un lugar estratégico apto para atravesar el río Tibet. En el curso del siglo VII antes de cristo, Roma fue conquistada por los etruscos. La fortificaron rodeándola con un cinturón de siete murallas, saneando los valles pantanosos mediante canales de desagües, terraplenando el suelo, uniendo las riberas del Tibet con un puente y levantando Capitolios nuevos en honor a sus dioses (Secco Ellauri & Baridon, 1972).
En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicios atléticos y los ejercicios higiénicos En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en manos de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros. El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y para el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.
En los primeros tiempos de Roma la educación era predominantemente campesina y militar, oponiéndose los viejos romanos a la penetración de las costumbres helénicas. En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física. Ni la abandonaron ni tuvo la consideración de la época griega clásica; el tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores. La Educación física romana se puede comparar con la desarrollada en esparta. Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo. Se enfatizaba desde edades tempranas en el desarrollo de aptitudes físicas especializadas (Fortaleza, agilidad, tolerancia y destrezas motoras particulares) que eran necesarias para desarrollar un eficiente soldado Romano.
El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Los ciudadanos entre las edades de 17 a 60 años eran responsables de cumplir con el servicio militar. Se consideraba a la actividad física importante para el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así se lo solicitase la Nación. Los soldados seguían un itinerario de entrenamiento riguroso e inflexible, el cual consistía en una gran variedad de actividades físicas, talas como la marcha, correr, los saltos, la natación y los lanzamientos de la jabalina y disco.
Los romanos no tenían una valoración estética del cuerpo, no buscaban la síntesis entre armonía física y desarrollo mental, sino, el cuerpo era para ellos un instrumento a someter a la razón y a la voluntad, o una fuente de placeres. Los romanos no creían en la belleza y simetría del cuerpo, ni en la armonía o el desarrollo equilibrado del individuo. Se enfatizaba en el juego bruto, sucio y sangriento.
Los romanos no tenían una filosofía educativa que proyectara el desarrollo integral del individuo. Eran más bien espectadores que participaban en deportes, prefiriendo el profesional y los gladiadores. Como espectadores, los romanos, demandaban una violencia insaciable. Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y combates con Gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencia, crueldad y brutalidad.
Los espectáculos del circo y del anfiteatro provocaron críticas, extendiéndose esta reprobación al conjunto de los ejercicios físicos. Séneca en una de sus cartas a Luicilius escribía “ Ejercer sus músculos, fortificarlos, son trabajos inútiles para el hombre juicioso”. Séneca incluso pone en duda el interés higiénico del ejercicio físico.
HISTORIA DE LA EDUCACION FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EDAD MEDIA
La Edad media es un periodo que mucha gente no ha entendido bien. Algunos la han llamado la Edad Oscura por creer que el desarrollo del conocimiento humano declinó o por creer que existían para aquella época habitantes incivilizados. Sin embargo, todo esto no es verdad. En esencia La Edad Media representó un
período de transición entre el tiempo en que decayó la civilización Romana y la época en que comienza el renacimiento. No obstante, las personas que vivieron la Edad Media si estaban algo rezagadas en cuanto su civilización. El sistema feudal representaba la forma social y política predominante en esta época.
En la edad media la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas, la vida física era intensa, ya que el caballero se debía preparar para la guerra.
La filosofía cristiana va alejándose progresivamente del platonismo y, acercándose a Aristóteles, culminando esta orientación en la obra de Santo Tomás de Aquino, lo que hace que en, lo que respecta al ser humano, no se puede aislar el cuerpo del alma, ya que ésta no es más que la forma de aquel, y por lo tanto inseparable del mismo. Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la Educación Física por tres razones particulares. Primero, la iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos; Segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrollo un concepto de lo maleen el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba como un acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.
Si es verdad que desaparecen los ejercicios corporales con fines educativos, y lo mismo que los espectáculos atléticos, es posible que subsistiera la gimnasia médica, aunque muy mediatizada por los árabes ya que los textos clásicos de la medicina no se conocían y, al igual que en otras áreas del saber clásico, el acceso directo a las fuentes no se produce hasta el siglo XV. Con ello la “Gimnástica” no reaparece claramente entre los médicos más que con el conocimiento auténtico de de Galeno. Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los "torneos", "justas", "cacerías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros y entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación o la escuela. Eran más actividades con que llenar el ocio disponible entre operaciones bélicas.
Los cristianos eran seguidores de Jesús y se privaban de las cosas mundanas como el lujo, las extravagancias y se disponía a vivir una vida de privaciones, dedicadas a la oración, la meditación y el castigo corporal. Lo más importante es el alma y su salvación, de manera que se pueda llegar a la vida eterna. El cuerpo y la educación física no eran importantes. El cuerpo representaba lo material y lo mundano.
En el año 394 d.C. se abolieron los juegos olímpicos y las competencias deportivas debido a su influencia pagana.
En la edad media surgen dos movimientos, llamados el ASCETISMO Y ESCOLASTICISMO.
EL ASCETISMO: Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Bajo esta postura se rechazaban los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pudiera asegurar la vida eterna (el cielo). Ellos creían que esta vida debería ser utilizada como un medio para prepararse para la próxima vida. Se tenia pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso (poseído por Satán) y debería ser torturado en vez de mejorar su calidad. Los ascéticos usaban cilicios, se sentaban sobre espinas, flagelaban su cuerpo, caminaban sobre brazas ardientes, cargaban cadenas alrededor de sus piernas, ayunaban y meditaban. Estas prácticas resultaban en un declinamiento de la salud y en el quebrantamiento del sistema nervioso. Los ascetas predicaban que la mente y el cuerpo eran dos entidades separadas y que uno no estaba relacionada con la otra. La educación física no tenía cabida bajo esta filosofía cristiana. Para esta época surgen los monasterios, ubicados en áreas remotas (Eje, pantanos, montañas). Existía un ambiente de estricta disciplina de trabajo, enfatizando en la oración, meditación, la lectura y el estudio de las escrituras sagradas, así como de otras filosofías, como la griega; de hecho, fue en los monasterios donde se preservaron y reprodujeron la literatura de la época griega y romana clásica.
La propagación del cristianismo resultó en el auge del ascetismo. Existía la creencia que lo malo estaba en el cuerpo, de manera que uno se debía subyugar al espíritu, el cual era impuro. Se fomentaba que el individuo pasara su tiempo en soledad y meditando. Vemos que, al principio, el Cristianismo no permitía que la Educación Física fuera parte del currículo educativo del ser humano.
EL ESCOLASTICISMO: Bajo el escolasticismo, lo intelectual era lo más importante, se creía que los hechos eran los factores más importantes a ser estudiados en la educación. La clave para una vida exitosa era poseer los hechos y desarrollar las potencialidades mentales e intelectuales del individuo la educación general no incluía la educación física ni el deporte, solo matemáticas, medicina, teología, literatura, entre otras. Durante esta época (Siglo XII después de Cristo) surgen las primeras universidades, dominadas bajo el poder eclesiástico y gubernamental. Los profesores universitarios se llamaban escolasticistas.
FEUDALISMO: como resultado de la descentralización del gobierno durante la edad media, surge el sistema feudal (siglos IX - XIV). El feudalismo aparece como una necesidad de protección para las personas. Este sistema representaba una forma de vida que involucraba los componentes sociales, políticos, económicos y militares de una sociedad. Muchos ciudadanos buscaban la protección de nobles. La nobleza joven tenía dos caminos a seguir, el sacerdocio o la caballería. El feudalismo era un sistema de arrendamiento de tierras basado en la lealtad y servicio de los nobles o al soberano señor. El señor que era dueño de la tierra, delegaba sus deberes a su subordinado que era conocido como vasallo. En cambio al uso de esta tierra, el vasallo era dueño de este arrendamiento y tenía ciertas obligaciones a su señor. Sin embargo, la mayor parte de la población estaba constituida por siervos, los cuales trabajaban la tierra pero compartían muy poco de las ganancias. La educación que un niño recibía al convertirse en un caballero era prolongada y abarcadora.
LA EDUCACION FÍSICA EN EL RENACIMIENTO
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenia el ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo. Esta época representa el período en la historia entre la edad medieval y el comienzo de los tiempos modernos. Comprende los siglos XIV al XVI. Representa una época que se conoce en la historia Europea como el "revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos Romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de si mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.
Es una época de exploración, del uso del método científico, de un renovado espíritu de nacionalismo. Es evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea objeto de atención no solo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le daba mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizó la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y del estudio.
El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega dio un nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, que como se recordará, era no solo terapéutica sino especialmente preventiva. Básicamente debemos al “Arte gimnástico” de Mercuriales la recuperación más completa de la gimnástica griega en su orientación médica y galénica, aunque llega acompañada de otras aportaciones griegas, que trata también de adaptar a su tiempo.
El periodo renacentista ayudó a interpretar el valor de la educación física al público en general. También demostró como una sociedad que promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano.
EL PERIODO COLONIAL (1607 a 1783)
Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión predominante durante el periodo colonial (Los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era común en solo ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra. Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. En el ámbito académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios. No obstante, otros grupos coloniales implementaron tradiciones deportivas europeas en su vida cotidiana; era el caso de los holandeses en Nueva York, quienes practicaban patinaje, deportes costeros o acuáticos, caza, pesca y boliche. En la región de Virginia otros deportes populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, la caza de zorros, criquet y fútbol.
REVOLUCIÓN AMERICANA (1784 a 1861)
Durante esta época se comienza paulatinamente a dar importancia a la educación física y a los deportes a nivel académico y militar. El Periodo Nacional se caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha época. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Sepracticaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud. Por otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente. En adición, durante esta era del nacionalismo, comienzan las actividades gimnásticas comunes en los Países Europeos. De particular influencia fue el movimiento gimnástico (turnverein) de origen alemán según fue concebido por Friedrich Ludwing Jahn. Esta asociación de gimnasia fue por primera vez presentada por antiguos integrantes del movimiento Turner en los sistemas académicos de los Estados Unidos Continentales para el año 1823. Estos eran tres intelectuales y discípulos de Jahn, fueron forzados a salir de Alemania bajo el régimen intolerante de Metternich.
Charles Beck presentó este concepto en la escuela de Round Hill en Northampton, Massachussets, mientras que Charles Follen hizo lo mismo en la Universidad de Harvard en Boston. Follen fue más tarde sustituido por Francis Leiber, quien continuó estos programas por varios años más. Leiber era un historiador y más tarde inicio la “Enciclopedia Americana”. Inicialmente estos intentos de Beck y Follen no fueron exitosos. Las Universidades y escuelas públicas no aceptaban la gimnasia como parte del currículo formal del educando. Por el otro lado, las escuelas privadas y seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo.
La gente y los indios nativos americanos no concebían que los propósitos originales de este movimiento gimnástico pudieran satisfacer las necesidades de los ciudadanos. En 1830 el movimiento gimnástico Alemán tuvo un decaimiento notable. No obstante, años más tarde el movimiento Turnverein fue aceptado en aquellas regiones (en el oeste medio) de la nación donde existían inmigrantes de origen Alemán. Este fue el caso de Kansas City, Cincinnatí, St. Louis y Davenport.
A pesar de este resurgimiento del movimiento gimnástico, aún las asociaciones turverein no fueron ampliamente aceptados por la mayoría de las Ciudades de los Estados Unidos Continentales. Sin embargo, poco a poco se fueron incorporando otras regiones. Para 1852 existían 22 sociedades Turnverein en el Norte de los Estados Unidos Continentales. Para la Guerra Civil existían 150 sociedades de esta naturaleza. Posterior a la Guerra Civil estas organizaciones gimnásticas continuaron desarrollándose y expandiéndose por toda la nación Norteamericana.
INICIOS DEL SIGLO XX
Para Esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanales. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo XX. En 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros estaban en construcción. Además comenzó un auge en el programa interescolar. Una encuesta realizada en 1907 mostró que 28% de los estudiantes de 290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más tipos de deportes. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes. En otro sondeo realizado en 1908 se mostró que 41% de los directores de educación física tenían grados médicos, 3% poseían grados en doctores en filosofía (Ph. D.) y el resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Además surgió la idea que al atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños (Parques infantiles), particularmente desde que se preparó el primer patio de arena en Boston para el año de 1885. En 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre. En este estado, el movimiento para los campos de juego para niños fue simbolizado por Jacobo A. Riis. Por otro lado, en Chicago estos campos de juego fueron administrados por Hull House. En el 1906 se estableció la “Playground and Recreation Association Of América”. Esta organización presidida por el Dr.Luther Gullick, tenía como meta principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física y, como resultado de esto, se graduaban maestros con una mejor preparación académica. Además los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años (bachillerato), contrario al grado asociado con que se contaba anteriormente. Las Universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplía, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física. Durante este periodo fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la “National Collegiete Athetric Association” (NCAA), la “National Association of Intercollegiete Atléticas” (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era la de supervisar el deporte competitivo.
Durante los inicios del siglo XX nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. El nuevo concepto de la educación física enfatizaba un principio constructivista, que se aprendía mediante el proceso de hacer las cosas. Se enfatizaba en el liderazgo, donde los ejercicios y actividades físicas se convierten en componentes esenciales y significativos dentro de la vida diaria del educando. El programa de educación física y deportes era amplio y variado. Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destrezas motoras fundamentales (correr, saltar, trepar, cargar, lanzar y brincar sobre un solo pie), actividades de pasadias o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La incursión de los estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y los deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentra sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait Mc Kenzie. Como resultado, se creó una comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejército, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadoras físicas en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física. Lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la Nación.
LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE (1920 a 1929)
Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Word, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en los deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del comportamiento físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además se recalcó la importancia que tiene la Educación Física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wons, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en 1927 el libro titulado “The New Physical Educatión”. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, Sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers.
Las innovaciones en la medicación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria. Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y los deportes en las escuelas y Universidades. Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales.
El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos Interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Consecuentemente, en 1923 se fundó la National Federation Of High School Athletics Associations". Una encuesta realizada en 1921 reveló que de 230 instituciones universitarias, 199 contaban con departamentos de educación física administrador por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por institución. (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se evidenció que en más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito cursos de educación física para la población estudiantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario